NOTICIAS
El redescubrimiento de Pristimantis ruidus
La investigación para la conservación
En 2022, bajo la dirección de la Fundación y Bioparque Amaru se realizó una expedición para buscar especies amenazadas y documentar la diversidad de la reserva Quitahuaycu,. Esta reserva surgió de la cooperación entre la Amaru con las comunidades de Arquillo, San José de Huigra, San Antonio y Migüir. Esta reserva es una de las pocas áreas capaces de proteger remanentes de los amenazados ecosistemas altoandinos, afectados por minería, contaminación, deforestación, incendios, introducción de especies y enfermedades.


Los descubrimientos y redescubrimientos
Durante esta expedición logramos adentrarnos en uno de los pocos remanentes conservados de bosque montano de la vertiente occidental del sur de Ecuador, precisamente en el Macizo del Cajas. El equipo de campo estuvo conformado por investigadores y naturalistas de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), Universidad San Francisco de Quito (USFQ), Instituto Nacional de Biodiversidad (INABIO), Fundación Cóndor Andino (FCA), Photo Wildlife Tours (FWT) y Fundación y Bioparque Amaru (FBA).
Es aquí que Luis Salagaje (FCA), durante una incursión a una zona densa entre la vegetación, logró observar a los ejemplares entre la vegetación cerca a unos troncos caídos junto a una quebrada y de quienes solo se tenía la duda sobre su identidad taxonómica.
Durante toda la expedición se lograron registrar ejemplares de la fauna anfibia con especial consideración como Pristimantis jimenezi, una especie recientemente descrita y amenazada de esta región, además de, otras especies de los géneros Pristimantis y Noblella que están siendo estudiados al momento y que los investigadores pronto nos entregarán noticias interesantes.
100 años después
Una vez en laboratorio, realizamos un minuciosa inspección a todo el material registrado y en particular a estos dos ejemplares muy destacados. Siguiendo la literatura logramos identificar a nuestros ejemplares como Pristimantis ruidus. Sin embargo, la historia va más allá.
En 1922, George H. Tate realizó valiosas colecciones científicas en el sur de Ecuador, incluyendo especímenes de la provincia de Azuay que fueron al Museo Americano de Historia Natural. En 1979, John D. Lynch describió gran parte de la riqueza de los Andes del sur de este país, entre ellos los ejemplares recolectados por Tate, a los que identificó y bautizó como Eleutherodactylus ruidus.
Años después, con los avances en sistemática y taxonomía, muchas especies del género Eleutherodactylus fueron reclasificadas en el género Pristimantis, incluyendo esta especie tan elusiva que ha sido buscada durante décadas por distintas instituciones sin éxito, motivo por el cual la UICN la ha catalogado como en Peligro Crítico y posiblemente extinta.


Publicación de John D. Lynch (Leptodactylid Frogs of the Genus Eleutherocatylus form the Andes of Southern Ecuador). Arriba, esquemas ilustrados del Holotipo de P. ruidus. Abajo, datos de la única colección conocida de esta especie por George H. Tate en 1922.

No todo está perdido
Somos las únicas personas en ver ejemplares vivos de Pristimantis ruidus en cien años.
Nuestra publicación confirma este redescubrimiento, además de describir estos especímenes y su localidad actual, proporcionando nueva información sobre coloración, morfología y relaciones filogenéticas.
P. ruidus sigue siendo una especie críticamente amenazada de extinción, los ecosistemas de montaña en los Andes ecuatorianos están bajo constante amenaza por las acciones y omisiones de múltiples actores, donde la minería, deforestación, contaminación, quemas hayan devastado la mayor parte de su área, afectando a todos sus habitantes (incluyendo a las comunidades) , poniendo en serio riesgo a los pocos remanentes de estos ecosistemas.
Sin embargo, la resistencia por defender esos entornos continúa
Pueden encontrar el artículo en: https://zse.pensoft.net/articles.php?id=119662&journal_name=zse
EL CUTÍN MORLACO
.jpg)
Pristimantis morlaco
La nueva rana endémica del sur de Ecuador
Hemos descrito una nueva especie. Habita en zonas de matorrales y bosques áridos de la provincia de Azuay (valles interandinos), incluyendo los alrededores de la ciudad de Cuenca.
P. morlaco se caracteriza por presentar una quilla en la punta del hocico, que le da un perfil acuminado, piel de textura fuertemente granular, color rosa pálido a salmón y una barra interorbital blanca.


Investigadores:
- Juan C. Sánchez-N.
https://www.researchgate.net/profile/Juan-Sanchez-Nivicela
- Verónica L. Urgiles
https://www.researchgate.net/profile/Veronica-Urgiles
- Eduardo Toral-Contreras
El Cutín Morlaco tiene un distintivo canto combinado de tres y dos notas (TIK-TIK-TIK TIK-TIK).
Para conocer más sobre esta rana visita:
https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/23766808.2022.2123731

LA RANA DE TORRENTE DE RÍO NEGRO
.jpg)
Hyloscirtus tolkieni
Una espectacular nueva especie de rana de torrente del sur de Ecuador
Dentro de un bosque montano alto (3190 metros sobre el nivel del mar), cerca de una quebrada dentro de las profundidades del P.N. Río Negro-Sopladora, descubrimos a la nueva especie del género Hyloscirtus.
H. tolkieni se caracteriza por ser de gran tamaño (64.9 mm de longitud rostro-cloaca) amplios rebordes dermales en dedos de manos y pies; prepollex no proyectado en una espina prepolica, oculto debajo del tubérculo tenar; verde grisáceo con reticulaciones pálidas, manchas amarillas y negras; en vista ventral, de color amarillo dorado con grandes manchas y puntos negros; dedos de las manos y de los pies y membranas amarillas con barras y manchas negras; iris rosa pálido con periferia negra.


Investigadores:
- Juan C. Sánchez-N.
https://www.researchgate.net/profile/Juan-Sanchez-Nivicela
- José M. Falcón-R.
https://www.researchgate.net/profile/Jose-Falcon-5
- Diego F. Cisneros-H.
La Rana de Torrente de Río Negro lleva el epíteto específico en honor a J.R.R. Tolkien, escritor, filólogo, poeta y profesor, creador del universo de Arda y escritor de fantásticas obras como "El Hobbit" y "El Señor de los Anillos".
Para conocer más sobre esta rana visita:

ANFIBIOS Y REPTILES DEL CORREDOR DE CONECTIVIDAD SANGAY-PODOCARPUS

Próximamente
El 5 de mayo de 2023 realizamos el lanzamiento del libro de Anfibios y Reptiles del Corredor de Conectividad Sangay-Podocarpus.
Esta obra muestra una importante parte de la diversidad de las especies de ranas, cecilias, salamandras, lagartijas, tortugas, culebras ciegas y serpientes que habitan a lo largo de los páramos, bosques montanos y piemontanos de un gran corredor que conecta a los Parques Nacionales Sangay - Río Negro-Sopladora - Podocarpus.

Trabajo imposible de realizar sin la colaboración de los miembros del Grupo de Conservación e Investigación de los Anfibios y Reptiles del Corredor de Conectividad Sangay-Podocarpus, habitantes del territorio y excelentes amigos en el campo de la biología, además de, ser financiada en su totalidad por Wild Wisdom Foundation en cooperación con Naturaleza y Cultura Internacional Ecuador con el objetivo de ser plasmada en un libro.

250 páginas con cientos de imágenes de estas maravillosas criaturas.
alrededor de 220 especies de anfibios y reptiles, con información que te ayudará a identificarlas y conocer su historia natural.

Una obra destinada a todas las personas amantes de la naturaleza e interesada en conocer sobre la oculta y fascinante diversidad que protege el Corredor de Conectividad Sangay-Podocarpus.

Para obtener tu copia digital visita:
LA RED ECUATORIANA DE HERPETOLOGÍA

01
El Primer Congreso Ecuatoriano de Herpetología (ICEH)
En marzo del 2025 se realizará el ICEH. La Universidad Técnica Particular de Loja será la sede de este evento. y la REH invita presentar propuestas para simposios.
Para más información, sigue a la REH en sus redes sociales
o comunícate al correo electrónico: redecuatorianadeherpetologia@gmail.com